La despoblación como cuestión de Estado
Cada vez que se habla de despoblación en España, recuerdo una serie de datos que me parecen sorprendentes. Por ejemplo, varios datos demográficos:
1930
- Ojos Negros (Teruel): 2.815 hab.
- Pinto (Madrid): 2.747 hab.
2024
- Ojos Negros (Teruel): 328 hab.
- Pinto (Madrid): 56.003 hab.
Torrijo del Campo (Teruel) / Alcorcón (Madrid)
1930
- Torrijo del Campo (Teruel): 1.586 hab.
- Alcorcón (Madrid): 809 hab.
2024
- Torrijo del Campo (Teruel): 502 hab.
- Alcorcón (Madrid): 173.625 hab.
Monreal del Campo (Teruel) / Móstoles (Madrid)
1930
- Monreal del Campo (Teruel): 3.253 hab.
- Móstoles (Madrid): 1.748 hab.
2024
- Monreal del Campo (Teruel): 2.541 hab.
- Móstoles (Madrid): 214.006 hab.
Es decir, municipios como Pinto, Alcorcón y Móstoles han experimentado crecimientos exponenciales (más de ×30, ×200 y ×120, respectivamente). En cambio, pueblos de Teruel como Ojos Negros y Torrijo del Campo han sufrido una drástica pérdida de población (−88% y −68%).
Otro dato: más del 50% de los nacidos en Soria, Cuenca, Ávila y Teruel han (hemos) tenido que emigrar. Se espera que Zamora, Segovia y Palencia sean las siguientes provincias en caer en esta situación.
¿Por qué? Las áreas urbanas ofrecen más empleo, mejores servicios públicos, infraestructuras modernas y oportunidades educativas. Además, la centralización económica y política del país ha intensificado este fenómeno.
Estos casos reflejan que la España vaciada es un proceso histórico y estructural agravado no sólo por la falta de políticas eficaces y la atracción de los polos urbanos, sino incluso por la indefinición de conceptos clave como el de despoblación. Si no se corrige este fenómeno, puede llevar a un abandono irreversible de grandes extensiones del territorio nacional.
¿Qué soluciones pueden aportarse? Por ejemplo, a nivel internacional tenemos el modelo escocés. El modelo escocés ofrece lecciones muy útiles para España, especialmente en:
- gobernanza local fuerte,
- incentivos al asentamiento,
- inversión digital e infraestructural,
- diversificación económica rural.
Sin embargo, no se trata de copiar y pegar, sino de aprender e inspirarse. La fragmentación territorial, la gran cantidad de micro-municipios y la menor cohesión institucional española exigen una adaptación profunda del modelo.
Además del modelo escocés, también hay otras formas de combatir la despoblación:
-Modelo japonés: revitalización rural mediante "migración inversa" y smart villages, o
-Modelo finlandés: servicios públicos mínimos garantizados + digitalización rural.
En conclusión, España sufre una despoblación crónica que vacía pueblos y desequilibra el territorio. Pero hay futuro: con políticas valientes que repiensen el modelo de país, servicios dignos y coordinación institucional, es posible repoblar y reequilibrar el Estado.
"La despoblación se acentúa en Aragón: 209 municipios tienen menos de 100 vecinos". Heraldo de Aragón
Comentarios
Publicar un comentario